Colaboradores en Especie

El CTAO requiere la cooperación y la inversión de una amplia red internacional de países y colaboradores. La Organización Central del CTAO se beneficia de varias contribuciones importantes de equipos de Contribuciones en Especie (In-Kind Contributions o IKC, en inglés), que aportan apoyo en forma de recursos humanos, bienes y servicios para el desarrollo de software y hardware y la construcción del Observatorio.

Colaboraciones de telescopios

De los muchos equipos de IKC que participan en el CTAO, las tres colaboraciones de telescopios son las más numerosas. Estos enormes grupos de científicos e ingenieros de institutos de todo el mundo proporcionan componentes y conocimientos para desarrollar los detectores del CTAO.

La Colaboración del Gran Telescopio (LST) está formada por más de 400 científicos e ingenieros de 67 institutos diferentes de 11 países: Alemania, Brasil, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Italia, Japón, Polonia, República Checa y Suiza.

Líder del paquete de trabajo: Masahiro Teshima

Co-Líder del paquete de trabajo: Juan Cortina

Gestor del paquete de trabajo: Daniel Mazin

El Medium-Sized Telescope (MST) está siendo construido por una colaboración internacional de institutos y universidades de Alemania, Austria, Brasil, España, Francia, Italia, Polonia y Suiza.

Coordinador de Estructura: Markus Garczarczyk

Coordinador de FlashCam: German Hermann

Coordinador de NectarCAM: Jean-François Glicenstein

El Small-Sized Telescope (SST) será construido por una colaboración internacional que incluye institutos de investigación y universidades de Australia, Brasil, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suiza y Reino Unido.

Coordinador del SST: Gianpiero Tagliaferri

Cámara SST: Richard White

Colaboradores en computación

El Departamento de Computación de la Organización Central del CTAO se encarga de diseñar e implantar un sistema que apoye cada paso, desde la aceptación de propuestas de observación hasta la programación de las observaciones, el control de los telescopios, el procesamiento y archivo de los datos a todos los niveles y la difusión de productos de datos y herramientas científicas al público utilizando estándares abiertos y los principios FAIR (encontrabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización).

Dado que tal sistema de computación no existe como producto independiente, el trabajo necesario abarca todos los pasos, desde el diseño arquitectónico hasta la construcción, validación, despliegue y mantenimiento. Los retos técnicos y la larga vida útil del Observatorio requieren el desarrollo y la adopción de nuevas técnicas y tecnologías para satisfacer las demandas científicas, así como una plantilla de más de cien profesionales durante cinco años para construir los sistemas de software. Esto no sería posible sin el apoyo de un amplio abanico de colaboradores. Los proveedores de IKC aportan software, infraestructuras informáticas y hardware, integración y verificación, así como apoyo a la coordinación. He aquí un resumen de los grupos contribuyentes:

ACADADPPSSUSS
DESY, AlemaniaCNRS, FranciaLUTH, Francia
INAF, ItaliaCEA, FranciaINAF, Italia
Universidad de Ginebra, SuizaMPIK, AlemaniaCyfronet AGH, Polonia
ICE/CSIC, EspañaUniversidad Técnica de Dortmund, AlemaniaCNRS, Francia
Universidad de Potsdam, AlemaniaUniversidad Humboldt, AlemaniaICE/CSIC, España
CAMK, PoloniaDESY, AlemaniaMPIK, Alemania
MPIK, AlemaniaIFAE, EspañaDESY, Alemania
CNRS, FranciaIIA-CSIS, EspañaECAP, Alemania
UCM, EspañaUCM, España
INAF, ItaliaIAA/CSIC, España
Universidad de Ginebra, Suiza
Sistema de Reloj de los ConjuntosInfraestructura de Autenticación y AutorizaciónTIC in situTIC externas
Universidad de Amsterdam, Países BajosINFN, ItaliaUniversidad de Tokio, JapónCSCS/ETH, Suiza
DESY, AlemaniaDESY, Alemania
INAF/INFN, Italia
PIC, España

Noticias recientes